Iteracioal:¿Quiénes se verían afectados con la imposición de nuevos aranceles de los Estados Unidos?

0
150

La amenaza de aranceles del primer socio comercial de Colombia en el mundo mantiene en vilo a miles de trabajadores que dependen de las ventas realizadas a los Estados Unidos.

Más del 30% de las exportaciones no minero energéticas van a este país, por ventas cercanas a los 15.000 millones de dólares.

Entre los principales productos se encuentran el café, con negociaciones por 1.160 millones de dólares en el 2024, las flores con negociaciones por 956 millones de dólares, las puertas y ventanas con negociaciones por 353 millones de dólares, el banano con negociaciones por 133 millones de dólares y el aguacate con negociaciones por 88 millones de dólares.

Casa Blanca no ha confirmado la decisión:

La noticia la dio a conocer el senador republicano Lindsey Graham tras una supuesta conversación con el presidente: “Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia, y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia, hoy o mañana”.

Sin embargo, y a 32 horas del anuncio, la casa blanca no ha confirmado esta decisión y el director del consejo económico nacional, Kevin Hassett, se negó a ofrecer detalles sobre cuándo o en cuánto podrían aumentar los gravámenes a Colombia que, desde abril, se enfrenta a una base arancelaria del 10%, similar a la impuesta por Estados Unidos a la mayoría de los países latinoamericanos

Lo que es seguro, de momento, es que Colombia dejará de recibir ayuda financiera de los Estados Unidos por su presunta inacción en la guerra contra las drogas.

“El presidente de Colombia, Gustavo Petro, es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia. Se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE. UU., que no son más que una estafa a largo plazo. A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de realizarse a Colombia”, informó el mandatario, a través de su red Truth Social.

Agricultores colombianos piden mesura al presidente y que mejore sus relaciones con los Estados Unidos:

La imposición de aranceles afectaría de manera directa a las familias que viven de los productos de importación. Según Gustavo Prado, agricultor, en el país “estamos trabajando desde hace mucho tiempo en la cuerda floja. La producción no justifica los esfuerzos del campo. Cualquier arancel, cualquier traba que pongan en las exportaciones los países desarrollados, van a afectar la productividad”.

Pero no es el único que se encuentra preocupado. José Armando Mora, exportador de panela le pidió al “presidente que esté en buenos términos con los Estados Unidos, para ver si no nos colocan más aranceles y, de paso, quitan el arancel del 10% que ya tenemos” y Edwin Cruz, productor de café y cacao advirtió que van a haber mayor “desempleo en el campo. Se nos van va a quedar las producciones que ya teníamos comercializadas con precios bajos”.

De acuerdo con el productor de aguacate, Leonardo Gálvez, los agricultores se verían “afectados por la competencia. Entrarían Perú y México a competir con mejores precios en sus productos, nos veríamos muy afectados porque, al subir los aranceles, no tendríamos como competir contra ellos”.

Y, por tanto, el floricultor Hernán Restrepo le hizo un llamado al Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Petro para mejorar el “diálogo con los Estados Unidos porque, en cada una de sus decisiones está el futuro de los productores colombianos”.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí