En los últimos años las mujeres han luchado para apoderarse del ecosistema emprendedor en Colombia, pero aún existen desafíos y barreras a superar. Alegra.com comparte una radiografía de las emprendedoras colombianas y los desafíos a los que estas se enfrentan.
El próximo 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Emprendedora que tiene como objetivo empoderar y reconocer el trabajo de todas las mujeres empresarias del mundo. En Colombia, la participación femenina dentro del ecosistema emprendedor creció considerablemente, las mujeres lideran 3 de cada 5 MiPymes y existen desafíos y barreras que las colombianas deben enfrentar.
En este contexto, Alegra.com la plataforma de contabilidad, administración y facturación electrónica para Mipymes, comparte una radiografía de las emprendedoras en el país:
El perfil de la emprendedora Colombiana
De acuerdo con la aplicación de gestión, Alegra.com, el 65,4% de los negocios colombianos son liderados por mujeres, así también se encuentra que el 47,7% de las emprendedoras oscilan entre los 25 y 44 años de edad. El emprendedurismo en mujeres aún más jóvenes logra casi el 20% de partcipación. El perfil también las ubica en ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali, sin embargo, un porcentaje considerable se encuentra igualmente en los departamentos de Santander y Norte de Santander.
Dentro de las industrias elegidas por las emprendedoras los más populares son los comercios minoristas, gastronomía y confección. Sin embargo, el rubro de tecnología se encuentra cada vez más presente entre ellas.
Con información del DANE y Alegra.com
En busca de mejores oportunidades
El GEM (Global Entrepreneurship Monitor) declara que una de las principales razones del alto nivel del emprendedurismo femenino en Colombia y Latinoamérica radica en la falta de oportunidades en el mercado laboral tradicional y las brechas salariales existentes. Así, las colombianas eligen evitar el mercado laboral tradicional y fundar sus propios negocios.
De acuerdo con ello, las mujeres participantes del estudio declaran no haber accedido a un mejor puesto laboral que merecía en algún momento de su trayectoria laboral y, la razón más mencionada, está vinculada a una cuestión de género y sus implicancias. Así, la flexibilidad horaria; la posibilidad de combinar el trabajo con las tareas de cuidado y/u otras domésticas; y la necesidad de un cambio frente al desgaste que genera el trabajo en relación de dependencia son las principales motivaciones para fundar su propio negocio. Sin embargo, también existe un alto nivel de vocación personal e interés para emprender.
Sus principales obstáculos
Para todos los emprendedores, el contexto económico y político tanto nacional como internacional es el principal obstáculo a la hora de crear un negocio por su cuenta. Sin embargo, para las emprendedoras colombianas el desafío es mucho más profundo.
Para las emprendedoras colombianas el mayor desafío aún se encuentra en la brecha de oportunidades que existe entre hombres y mujeres en términos de acceso a financiamiento y educación en torno a los negocios. Asimismo, la falta de conocimiento y acceso a herramientas que potencien los negocios es un gran obstáculo para las micro y pequeñas empresas dirigidas por mujeres.
Según un informe de Aequales, la diferencia de salario entre hombres y mujeres en América Latina es del 10,6% en cargos de alta gerencia o ejecutivos. Mientras que en otros, la brecha salarial supera el 22%.
“No contar con las herramientas adecuadas a la hora de emprender puede dificultar el progreso sostenido y a largo plazo de las nuevas empresas”, declara Victoria Marcó, Head of Growth de Alegra.com. “Las nuevas tecnologías están a nuestro alcance y debemos utilizarlas para potenciar el emprendedurismo femenino en el país. Las herramientas de gestión, ecommerce y capacitación digital se han vuelto indispensables”, culmina Marcó.