20.5 C
New York
viernes, junio 9, 2023

Estudio THT: ¿Hay relación entre nuestra personalidad y la profesión que elegimos?

THT, empresa especializada en predecir el comportamiento humano, realizó una investigación con 14.473 personas que se encontraban estudiando una carrera profesional o ya estaban graduados, entre 25 y 45 años en 21 países de Latinoamérica, con un nivel de confianza del 99%, en la que encontró que la profesión que ejercemos se encuentra estrechamente relacionada con nuestro comportamiento, el cual es determinado por el perfil de personalidad que hemos desarrollado durante la vida.
Lo que generó la inquietud al equipo investigador, fue el sentido interés que ha puesto el gobierno de Colombia en los procesos de orientación vocacional, al dictar la ley 2109 el pasado 29 de julio de 2021, “por medio del cual se fomenta la orientación socio ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media”, la cual invita a ocuparnos como sociedad por el descubrimiento de la vocación de nuestros jóvenes que los lleve a hacer elecciones de profesiones u oficios de manera responsable.
Desde su radicación la iniciativa tuvo gran apoyo y acogida por parte del legislativo en la medida en que se presentó como un instrumento oportuno ante la situación actual de los jóvenes en el sistema educativo y laboral del país. Según la Dirección de Desarrollo del Banco Mundial, Colombia es el segundo país en América Latina con mayor tasa de deserción universitaria (42%) debido al poco conocimiento previo por parte de los estudiantes con respecto al contenido de las carreras universitarias.
Para dirigir nuestro estudio nos preguntamos si existía una relación significativa entre las profesiones y el perfil de personalidad medido a través de una prueba DISC, lo que permitió confirmar que en efecto “si” existe dicha correlación. Estamos hablando entonces de que una elección concreta dependerá de un sinnúmero de elementos sociales, pero directamente de los rasgos que constituyen la personalidad.
A través de estadísticos inferenciales, se buscó identificar la relación que existía entre cada uno de los perfiles en 11 áreas del conocimiento: Agronomía, veterinaria, bellas artes, arquitectura, ciencias administrativas, educación, ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas, ingenierías, matemáticas y ciencias naturales, donde se albergan diferentes profesiones.
Los principales cuatro hallazgos de la investigación son los siguientes analizados por medio del método de los colores establecido por THT:
-Perfil Rojo (racionales y activas): Tienden a ser organizadoras, pragmáticas y orientadas al resultado, dentro de la investigación el 33,4% de la población con puntuaciones más altas en este perfil, se encontraba ejerciendo profesiones dentro del área de las ciencias administrativas y el 33,6% ingenierías, probablemente debido a que este tipo de trabajo requiere de capacidad de control, toma racional de decisiones y trabajo bajo presión.
-Perfil Amarillo (activas y emotivas): Tienden a ser sociables, optimistas y extrovertidas, dentro de la investigación el 37,7% de la población con puntuaciones más altas en este perfil, se encontraba ejerciendo profesiones dentro del área de las ciencias sociales y humanas y el 47,2% arquitectura y bellas artes, probablemente debido a que este tipo de trabajo requiere de magnetismo, carisma y capacidad de comunicación.
-Perfil Verde (pausadas y emotivas) tienden a ser empáticas, pacientes y autocontroladas, dentro de la investigación el 48,4% de la población con puntuaciones más altas en este perfil, se encontraba ejerciendo profesiones dentro del área de las ciencias de la salud y el 48,4% educación, probablemente debido a que este tipo de trabajo requiere de capacidad de conciliación, vocación de servicio y diplomacia.
-Perfil Azul (racionales y pausadas): Tienden a ser rigurosas, metódicas y ordenadas, dentro de la investigación el 67,6% de la población con puntuaciones más altas en este perfil, se encontraba ejerciendo profesiones dentro del áreas de las ciencias naturales y matemáticas, probablemente debido a que este tipo de trabajo requiere de orientación al detalle, capacidad de análisis y capacidad crítica.
Los resultados de este estudio son útiles para ver cómo la personalidad se adapta mejor a unos trabajos u otros, la tendencia a interactuar de cada uno, etc. Ahora bien, aunque la personalidad sea un factor clave en el desarrollo profesional de las personas, no es estrictamente determinante. Entender nuestro tipo de personalidad implica fomentar aquello que encaja más con nosotros y no venirse abajo porque por nuestra personalidad no sea compatible con algunas de las metas que nos habíamos propuesto.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Stay Connected

0FansLike
3,802FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles